lunes, 10 de junio de 2013

Sincro y síncresis según Michel Chión

Podemos decir que un aspecto fundamental a tener en cuenta en toda forma de expresión audiovisual, es el tipo de relación temporal que se establece entre "eventos" sonoros y/o visuales:

la sincronía es definida como el fenómeno que ocurre en un mismo momento y vincula al menos, dos tipos de eventos. En el audiovisual, se llama comunmente "sincro" al momento o instante en que un evento sonoro y uno visual coinciden durante un tiempo más o menos delimitables. Pueden entonces encontrarse "sincros puntuales", como en el caso de "un portazo" o "un disparo" y sincros generales, que se extienden por un lapso de tiempo relativamente largo como en el caso de "una licuadora activada" o en el paso cercano a la cámara de "un carruaje tirado por caballos". Estos puntos de sincro determinan una organización en el audiovisual que se compara con la sintaxis gramatical. 

En “La Audiovisión”(1), Michel Chion, agrega  a la sincronía el concepto de "síncresis" en el audiovisual: Sincronía más la síntesis de la información que preceptivamente recibimos. La síncresis según Chión: “Es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo; cuando éstos convergen en un mismo punto, (ésta relación es) independientemente de toda lógica.” (Chión, 1993, p. 65)

"El experimento fácil de reproducir, consiste en crear una superposición audiovisual aleatoria, al poner en marcha, al mismo tiempo, una música cualquiera tomada de un disco y una secuencia visual cualquiera (tomada de un film en video al que le quitamos el sonido original), ilustra nuestra avidez de sincronización, pues nos mostramos al acecho de los mínimos puntos de sincronización, por muy absurdos que sean, y los fabricamos con cualquier pretexto" (Chion, 1999, p. 290)

Lo que pone en evidencia esta experiencia - dice Chion - es la necesidad de una puntuación en una secuencia audiovisual. Pero además la tendencia del espectador a encontrar un sentido a cualquier concomitancia entre imagen y sonido, aunque ésta sea fortuita. 
El fenómeno de la síncresis según Chión, puede entenderse como una interrelación de distintos tipos de estímulos audiovisuales sincrónicos que nos atraviesan y nos hacen parecer creible que, por ejemplo, "un platillo de batería" puede verdaderamente sonar cuando un dibujo animado de un gato (TOM) se choca con "una puerta", al perseguir a un ratón también dibujado (Jerry) .

"Lo que se audio-ve no es lo mismo que aquello que se oye y aquello que se ve de modo independiente."                                                                                                   M. Chion.



(1) Chion, M. (1993), La audiovisión, Barcelona: Paidós.



domingo, 9 de junio de 2013

La experiencia de choque con el arte. Alain Bergalá

Nacido en 1943 en Francia,  Alain Bergalá es hoy, un reconocido educador francés, Ha sido redactor en jefe y director de colección en Cahiers du Cinéma. Es autor de numerosos artículos y obras sobre el cine, dedicados a Godard, Rossellini, Bergman, Kiarostami, etc. También es autor de Magnum cinéma. Asesor de cine del Ministerio de Educación (francés) de 2000 a 2002, también ha realizado diversas películas para cine y televisión, actualmente imparte clases de cine en la Universidad de París III y en La Fémis.

Sirva esta entrevista para observar su idea de "la experiencia de choque con el arte" que sostiene desde una perspectiva didáctica y desde donde propone una relativa intervención de la pedagogía en un primer momento de encuentro con determinados films (extensible a lo audiovisual) 
Aquí copio el LINK de una entrevista que CONTRAPICADO realizó, en ocasión de su visita a Barcelona en noviembre de 2010, donde dictó su conferencia “El cine como creación. Una forma de ver y hacer cine”, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

TRABAJO PRÁCTICO No 2- La focalización audiovisual

Principal objetivo del trabajo.

Desarrollar a manera de introducción, una producción de tipo audiovisual que nos permita ir reflexionando en el hacer , sobre algunos aspectos y características propias de ésta forma, que nos permitan incidir y repensar el modo en que apreciamos este tipo de expresiones artísticas.

Nota. Si bien será necesario “compaginar” imágenes y sonidos, no se evaluarán habilidades, ni competencias referidas al dominio de técnicas como la fotografía, la grabación de sonidos, el dominio del soft o la edición. Si se tomará en cuenta el criterio con que se estructure, describa y fundamente éste ejercicio. Para ello se adjuntará como parte del trabajo un breve texto (ver detalle más adelante)

Pautas generales.

1.Realización de un pequeño audiovisual. Las siguientes características generales son a modo de guía,  flexibles y adaptables a cada propuesta en particular.

-Trabajar de a dos. (consultar opciones en caso de no ser posible)
-Duración sugerida 10 a 15 seg.
-Utilizar no menos de 10 fotografías. Puede optarse por filmar con una máquina de fotos hogareña.
-Debe incluir 2 palabras (texto hablado) y un sonido u otro tipo de combinación de estos elementos. Se sugiere no incluir música salvo que la idea original esté vinculada directamente con algún aspecto del tema elegido.
-El formato de archivo de video para la película terminada puede ser: mov, avi, wmv o ser “subido” a alguna página como youtube, vimeo, etc. ( el link. )

2. Redacción de un texto de seguimiento del proyecto que contemple observaciones durante el proceso de de los temas que se tratan en el curso. (ver más adelante)

GUÍA PRÁCTICA. paso a paso.

PASO 1. (Encuentro II)

a-Elección de tema o concepto que funcione como un eje que guíe las relaciones entre imágenes y sonidos. Por ejemplo “el ritmo” , “retrato“, “mi barrio”...
b-Buscar un título que refleje y presente la idea del proyecto. Proponer una posible ubicación de este a lo largo del ejercicio. ¿Va ubicado al comienzo: anuncia y enmarca, o va colocado al final y resignifica o reafirma lo mostrado?¿es visual, sonoro o ambos?

Tomar en cuenta y utilizar los textos y temas que se abordan en el curso y en lo posible, relacionar este trabajo con proyecto (real o imaginado), concepto y/o contenido, disciplina, nivel y/o área en la que cada uno se desenvuelve dentro del sistema escolar. (ej. ed. plástica, nivel primario)

PASO 2 (Encuentro III)

a- Establecer qué elementos tienen mayor peso y lo constituyen en función de lo que se pretende focalizar. Diagramar la estructura y puntos que la vinculan. (partes y puntos de sincro y síncresis)
Puede planificarse o deducirse según qué se eligió como metodología de trabajo. Ese diagrama debiera mostrarnos las partes, sincros, duraciones y otras cualidades o propiedades que vinculen sonido e imagen. Pueden aparecer marcadas las principales sincronías (puntuación). Tomar en cuenta desde la imagen: encuadre, color, textura, planos, profundidad de campo, altura de la cámara, relación fondo figura, movimientos. Desde el sonido o palabra: ritmo, volumen, duración, textura, velocidad, complejidad del sonido, literalidad de lo dicho, expresión de la palabra hablada, etc. Utilizar planificación propuesta e incorporarla al texto de seguimiento. ( lo vemos en el 3er encuentro)

El texto deberá incluir.

a Dos o tres observaciones sobre el proceso de realización, relacionando primeros objetivos planteados, y búsquedas, en función de las variaciones que se van advirtiendo en el audiovisual. Por más que sea un bosquejo o una prueba, el primer objetivo es buscar todos los elementos que estén a nuestro alcance para intentar focalizar audiovisualmente en el aspecto elegido a resaltar.

b Citas concretas sobre
-Clasificación de Bordwell-Thomson.
-Sincro y síncresis de M.Chión
-Alguna vinculación o referencia que podamos encontrar. ¿A qué se parece lo que estoy haciendo? 
¿Alguien abordó el mismo tema y/o desde que tipo de expresión artística?
-Conclusiones del trabajo y apreciaciones que vinculen este proceso con una posible utilización en el aula desde la perspectiva de cada área, grupo, nivel, etc. 

                                                                                                                                         continuará...



viernes, 10 de mayo de 2013

Apreciaciones sobre "La forma filmica " (David Bordwell)

  • Propósitos de ésta tarea.
-Apreciar e ir descubriendo la forma en que confluyen en el audiovisual, aspectos sensibles, de contexto y formales, y cómo estas cualidades pueden ser incorporadas desde la  didáctica.
-Ejercitar distintas miradas y aplicación de conceptos en la audiovisión de distintos y diversos tipos de material, seleccionado con un común denominador: ser accesibles, de corta duración, y  encontrarse a disposición en la web.
-Observar y relacionar qué aspectos, conceptos y herramientas del lenguaje audiovisual entran en juego en base a los temas tratados en las clases.
  • Primeros objetivos y búsquedas           
-Reconocer los sistemas formales narrativos y no narrativos.
-Hacer un recorrido a partir de un listado de formas de expresiones A.V. diversas, tratando de observar: a-la aparición y disposición de los elementos sonoros y visuales que componen  cada AV propuesto en la lista desplegada más adelante, y cómo refuerzan (o no) el criterio de análisis para el relato, que desarrolla Bordwell. b-Encontrar las primeras vinculaciones con elementos de otras artes.Temáticas abordadas, contextos socioculturales, estéticas, como así también referencias formales.Tanto en los casos que se basan en una narración de tipo clásica o en las alternativas.


Sobre los sistemas formales narrativos y no narrativos.

Bordwell-Thomson en “El arte cinematográfico: una introducción” (1995), proponen una manera de entender los sistemas formales del relato audiovisual. Por un lado ubican a “la narración como sistema formal”, dentro de la forma clásica y luego, como alternativa, lo que denominan “sistemas formales no narrativos.”  
  •  La narración como sistema formal.
Bordwell considera que “una narración es una cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto, que transcurre en el tiempo  y el espacio. (…) Por lo general, una narración comienza con una situación, se producen una serie de cambios según un esquema de causa y efecto, y generalmente se provoca una situación nueva que provoca el final de la narración. (…) La causalidad y el tiempo son fundamentales. Es difícil que percibamos como una historia una cadena de acontecimientos fortuitos. Consideremos las siguientes acciones: un hombre da vueltas en la cama incapaz de dormir-un espejo se rompe-suena un teléfono. Tenemos problemas para comprender esto como una narración porque no somos capaces de imaginar relaciones causales o temporales entre los hechos” O al menos, intentamos construir ante la falta de información, alguna historia y tratamos entonces de idear activamente alguna “razón” para poder encontrar algún sentido que nos estructure el relato.
  •  Los sistemas formales no narrativos.
Según si los elementos audiovisuales del film estén en función de contar una historia o sus fines incluyan otros modos de utilización del medio con fines distintos, Bordwell los dispone estas formas de la siguiente manera.


ALTERNATIVAS A LA NARRACIÓN CLÁSICA

Categórica- se basa en la transmisión de información fehaciente.  
Ej. El documental de investigación o exposición de un tema específico.

Retórica- intenta persuadir, se basa en la demostración con pruebas e información redundantes de una posición con respecto a un tema.
Ej. La publicidad y propaganda.


EXPERIMENTALES (estas dos cualidades dependen mucho del lugar en que elijamos ubicarnos para el análisis y muchas veces son inseparables)

Asociativa- “Sugiere cualidades expresivas y conceptuales mediante agrupaciones de imágenes” Relaciona y opera como conexión semántica. Utiliza un tema central y variaciones en la forma de mostrarlo. Al unir de este modo dos “cosas” puede surgir un nuevo sentido.

Abstracta- Relaciona cualidades del objeto. Re-significa y ordena estas relaciones al vincular propiedades entre estos, que dan como resultante, una nueva forma o tipo de conexión.


El siguiente link, corresponde a un estudio que resume el texto citado. 
“La narrativa cinematográfica”: 

  • Audiovisuales.
“La Vicuñita" Magdalena Fleitas, Stop Motion 2006
“Star guitar” Michel Gondry-Chemical brothers. Clip 2002 
“Making off Star guitar” Michel Gondry-Chemical brothers. Making off 2002
“Sensous” Cornelius. Animación 2010 
"Foli" there is no movement without rhythm original version by Thomas Roberts
“Sobre los derechos del niño” Instituto Interamericano del niño. Stop Motion 2011
“thursday afternoon” Brian Eno, 14 video paintings 1981-1984
“Fresh Guacamole”, PES, Stop Motion 2013
“Human skate board”, PES, Pixilación 2008                                                                  
“Citoplasmas” Puerta-Iborra. Trailer Stop Motion y Pixilación 2013
“Texturas audiovisuales” Matías Macri  ejercicio AV. 2012
“Combo” Blu-Ellis, animación colaborativa 2009
“Ballet Mecánico”  Fernand Leger, film 1924.

miércoles, 17 de abril de 2013

TRABAJO PRÁCTICO I - la apreciación y el audiovisual

Sobre la apreciación y la obra: 

(…) se suscribe al desarrollo de un “espectador activo” (…)
Al decir “activo” me refiero a la intención de poner a trabajar, o poner en funcionamiento en el espectador, la exploración perceptual, la sensibilidad y el pensamiento relacionadamente entre sí para producir una aprehensión personal (no esterotipada) de distintos aspectos de las obras. Así pensada la visita a un museo de arte debería apuntar a generar espacios a partir de los cuales los chicos pudieran asignar significados a esos objetos de arte según sus propios procesos de construcción. Y a la vez, contrastarlos con los significados socialmente construidos por otras personas: sus pares otros adultos, su propio contexto cultural u otros más distantes en el tiempo y en el espacio. (Mariana Spravkin en Museos y escuelas, socios para educar /S. Alderoqui comp.  pág. 244-245).

Guía para la realización del T.P.1: 

Obsevar y relacionar
-Aspectos y conceptos discutidos en el primer encuentro, (Modulo 1)
-Ensayo No 1 de "Modos de ver" de Berger John. (pag 5 hasta 21 inclusive)
-MUTO de BLU, (proyectado en clase.)
Referirse a cuestiones de la expectación, expresivas, interpretativas, contextos y el cómo está hecho. Desarrollar algunas conclusiones en función de los materiales observados.

A continación una serie de puntos que pueden servir como guía para la organización del texto.

1. lo sensible. la experiencia como espectador. ¿en qué experiencia previa reconozco que puede haber establecido alguna vinculación? ej. forma de narrar, estética o de estilo, con otras artes...
2. Síntesis. ¿De qué nos habla?¿ Qué nos cuenta? independizarlo en esta instancia del cómo está hecho.
3.Trabajar sobre algún/os dato/s del contexto de la obra o autor que pueda conocer y/o que puedo inferir o "rastrear" y que resignifiquen mi primer encuentro con la obra.
4. Que sé u observo del cómo está hecho. Aquí van cuestiones de forma, uso de las tecnologías y medios de expresión y exhibición. Puede utilizarse la comparación con otro cortometraje o con el manejo de herramientas, medios para expresarse, que se emparentan con otro arte.
5. Conclusiones. Tomar un elemento o concepto y relacionarlo en todas las etapas analizadas, observando cuestiones como posibles nuevas vinculaciones, resignificación, profundización, ampliación de la experiencia u otro mecanismo que desde el proceso de la apreciación pueda haber resultado aprehensible.

Condiciones para el envío y presentación: 

Fecha de entrega: 3/5/2013, 24:00hs
Adjuntar archivo, formato Word (2007 o anterior) .doc o .docx en arial 11,
utilizar un máximo de 2 paginas.
Nombrar el archivo como: TP1SPCEPA01_apellido
(si hubiesen nuevas versiones numerar como TP1CEPA02, 03...)
Enviar mail a:  artesaudiovisuales2013@gmail.com,   asunto: TP1 SPCePA

NOTA: pueden "linkearse": videos, imagenes o textos, que amplíen o ilustren algún tema como "vida y obra del autor", y que por formato o extensión  excedan los objetivos del trabajo. Uno de los objetivos es el de sintetizar e intentar capitalizar el estudio de algunos posibles procesos que se dan, en la apreciación de diversas expresiones artísticas en el audiovisual.

LINKS:

PDF BERGER, John (1972), Modos de ver. Barcelona. ed. G.G. (2010)
 

-BLU, "Muto" BsAs, 2008.   http://www.youtube.com/watch?v=uuGaqLT-gO4 (chequeado web 2013)



CONTENIDOS GENERALES Y CRONOGRAMA



Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Educación-MEGCBA
              Escuela de Capacitación CePA-2013
curso semipresencial 4 de encuentros
Sábados 9/12hs Sede Central
Lic. Julián Caparrós

 

Video-arte, animación y cine
experiencias estéticas en el lenguaje audiovisual


Lo audiovisual tiene hoy múltiples vertientes; nos muestra  diferentes formas de “mirar” y representar, a partir del uso y accesibilidad de las tecnologías visuales y sonoras.¿Qué particularidades tiene este lenguaje, cómo influye el constante avance tecnológico, qué lo diferencia y qué lo vincula desde su origen a otras disciplinas artísticas como la escultura, la plástica o la música? La propuesta es trabajar herramientas para la apreciación, y transitar exploraciones de creación audiovisual con mínimos recursos físicos. A través del audiovisionado de cortos experimentales, video-arte, videoclips, animaciones, etc.Iintentaremos reconocer y significar discursos estéticos contemporáneos y elementos formales de este lenguaje.



TEMAS y CONTENIDOS GENERALES

MODULO I

Espectadores audiovisuales.           Los Medios y mediatización.
Lo representado y la representación. Construcción del verosímil.
Aspectos expresivos, de qué nos habla    y    cómo esta hecho.

MODULO II

Algunas características de la percepción audiovisual.
Contextos y significación.       patrimonio y escuela.
Las obras y los artistas.  Video-arte y Surrealismo. 

MODULO III

Sintaxis y Abstracción. Noción de Objeto Audiovisual.
Espacios-Tiempos       en el audiovisual y en el aula. 
Formatos y Tecnologías.      Prácticas performativas.



-CRONOGRAMA DE FECHAS* 
(encuentros presenciales y consultorías optativas) 

13-4 ENCUENTRO I                 
20-4 CONSULTAS Encuentro I
  4-5 ENCUENTRO II                
11-5 CONSULTAS Encuentro II
  1-6 ENCUENTRO III               
15-6 CONSULTAS Encuentro III
29-6 CONSULTAS Evaluación
  6-7 EVALUACIÓN                 

*las fechas están confirmadas pero pueden tener alguna variación se avisará oportunamente.